martes, 23 de julio de 2024

Salud Pública y Desarrollo Humano

 

 Salud Pública y Desarrollo Humano

DOCENTE: OSIRIS VESGA BRAVO

Enlace a Microcurriculo



Alineamiento constructivo del mesocurrículo al cual pertenece el microcurrículo, asignatura o módulo 

Perfiles de formación con los cuales se compromete el mesocurrículo.

Desarrolla competencias globales de la profesión desde la propia identidad latinoamericana con perspectiva decolonial, de género y derechos humanos, con capacidad crítica e intercultural.

Competencias del mesocurrículo.

Aplicar estrategias y técnicas de participación social y comunitaria a partir de los campos disciplinares: interseccionalidad, salud pública, conflicto armado y construcción de paz, gestión organizacional y del talento humano y procesos migratorios, para el fortalecimiento y autogestión social en clave territorial y ambiental.

Resultados de aprendizaje del mesocurrículo.

Integrar en proyectos y propuestas sociales elementos teóricos y metodológicos del Trabajo Social, a partir de conocimientos relacionados con los factores socio jurídicos, comunicativos y de las TIC, para fortalecer la autogestión en las comunidades desde los componentes ambiental y territorial para el desarrollo sostenible.

Alineamiento constructivo del microcurriculo: procesos de aprendizaje

  • Identifica el concepto de la salud pública, su evolución y la contextualización para la intervención profesional o investigación social.
  • Reconoce el papel de la salud pública en el marco del desarrollo local, nacional e internacional y la problemática de la prestación de los servicios de salud en Colombia.
  • Comprende desde una perspectiva crítica y ética la Normativa Nacional de la salud pública para situar la intervención desde el Trabajo Social.
  • Analiza la participación social en la salud pública y su relación con las tipologías de intervención del trabajo social para el desarrollo humano.


Justificación del microcurrículo


A raíz del contexto nacional y mundial de sobrevivencia tras la pandemia por Covid 19, se hizo más evidente la situación del cambio climático, la violencia estructural y la crisis política y social. La relevancia del trabajo social en el cumplimiento de funciones para la salud pública pone en relación con el trabajo social con situaciones complejas de desigualdad en la salud individual y colectiva. El trabajo social, a partir de esta asignatura posibilita al estudiante un acercamiento holístico, para la comprensión de problemas de salud y sus factores de riesgo en poblaciones especialmente vulnerables. La prevención de enfermedades, la protección de la salud, la promoción de la salud, la atención socio-sanitaria y la vigilancia de la salud, son posibilidades que tiene trabajo social desde el desarrollo de programas y sus actuaciones para la salud. 

La salud pública se puede promover desde Ayuntamientos, Asociaciones, ONG´s, Fundaciones, Hospitales, centros de salud, geriátricos, centros de salud mental, centros de personas con dependencias, institutos oncológicos, centros penitenciarios, de acogida a menores y mujeres maltratadas entre otros ámbitos desde los que se pueden alcanzar los objetivos de salud pública. Esta asignatura promueve capacidades para el trabajo interdisciplinario y para dinamizar acciones comunitarias de carácter intersectorial con el fin de fomentar la participación social y el fortalecimiento de ciudadanos comprometidos con su propia salud. 

El enfoque del desarrollo humano en los estudios de la salud, contribuyen a trascender la noción patológica y sectorial e incorpora indicadores de salud positiva, implementados con los diferentes métodos de intervención en Trabajo Social respecto a problemáticas sociales que inciden en la salud- enfermedad de las poblaciones, mediante los conocimientos teóricos y el análisis de casos prácticos. En este sentido, es fundamental formar trabajadoras y trabajadores sociales que estén en capacidad de afrontar desde diversas perspectivas los problemas de salud de la población a través de intervenciones direccionadas a la atención, promoción y prevención de la salud en las comunidades con quienes colaboren, de modo que sea el pensamiento crítico, reflexivo y humanista el que guíe propuestas de solución sostenible para responder a las necesidades que conlleva el ejercicio del profesional.

Unidades temáticas de enseñanza, formación y aprendizaje

Unidad 01: Denominación global de la unidad temática:

Conceptualización de la salud pública y el Desarrollo humano.



Proceso-resultado de aprendizaje.


Identifica el concepto de la salud pública, su evolución y la contextualización para la intervención profesional o investigación social.


Semana  1

Presentación de la asignatura, micro currículo y realización de la concertación de las evaluaciones con el grupo


Semana  2

El Concepto de Salud desde una perspectiva integral y dinámica. Conceptos de Salud Pública y Epidemiología


Semana  3

Conceptos de protección, promoción y prevención de la salud.


Semana  4

Conceptos de protección, promoción y prevención de la salud.


Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


Desarrollo de habilidades en redacción, creatividad, comunicación oral y abstracción: documento argumentado. ACT EVALUATIVA 1. Elaboración de Mapa conceptual sobre los conceptos trabajados en el aula.


Recursos, herramientas, materiales, portadores de texto y ayudas educativas requeridas en la unidad.


Lecturas de artículos científicos, literatura y teorías propias de la Salud Pública.


Unidad 02: Denominación global de la unidad temática:

Papel de la salud pública y problemática de la prestación de los servicios de salud pública.



Proceso-resultado de aprendizaje.


Reconoce el papel de la salud pública en el marco del desarrollo local, nacional e internacional y la problemática de la prestación de los servicios de salud en Colombia.


Semana  5

Estudio del estado de salud de la población.


Semana  6

Estudio del estado de salud de la población.


Semana  7

El Desarrollo humano, teoría de las capacidades.


Semana  8

Saberes personales sobre conceptos básicos de la Salud pública y el Desarrollo humano.

Examen individual Tipo Saber PRO.



Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


ACT. EVALUATIVA No 2. Boletín demográfico (creación y exposición). 

ACT. EVALUATIVA No 3. PARCIAL


Recursos, herramientas, materiales, portadores de texto y ayudas educativas requeridas en la unidad.


Lecturas de artículos científicos, literatura y teorías propias de la salud Pública.


Unidad 03: Denominación global de la unidad temática:

Normatividad nacional de la Salud Pública.


Proceso-resultado de aprendizaje.

Comprende desde una perspectiva crítica y ética la Normativa Nacional de la salud pública para situar la intervención desde el Trabajo Social.


Semana  9

El Modelo de la Medicina Comunitaria


Semana  10

Normatividad nacional, regional e internacional de la salud pública.


Semana  11

Normatividad nacional, regional e internacional de la salud pública.


Semana  12

Los programas de salud. Relación entre planes y programas de salud



Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


ACT EVALUATIVA 4. Línea de tiempo en la que se ubica normativas locales, regionales y mundiales de salud pública.


Recursos, herramientas, materiales, portadores de texto y ayudas educativas requeridas en la unidad.


Lecturas de artículos científicos, literatura y teorías propias de la salud Pública.


Unidad 04: Denominación global de la unidad temática:

Dilemas éticos del Trabajo Social en la Salud Pública



Proceso-resultado de aprendizaje.


Comprende desde una perspectiva crítica y ética la Normativa Nacional de la salud pública para situar la intervención desde el Trabajo Social.


Semana  13

La Evaluación de los programas de atención a la salud.


Semana  14

Dilemas éticos de la intervención profesional en la salud pública.


Semana  15

Comportamientos que representan un riesgo, evaluación de la situación y sus circunstancias y elaboración de estrategias.


Semana  16

Saberes personales sobre conceptos básicos de la Salud pública y el Desarrollo humano. Examen individual Final



Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


ACT. EVALUATIVA No 5. Prueba individual. Ensayo sobre dilemas éticos de profesionales de Trabajo social en el ámbito de la salud pública.


Recursos, herramientas, materiales, portadores de texto y ayudas educativas requeridas en la unidad.


Documentos impresos de la bibliografía correspondiente a los ejercicios en clase. Presentaciones. Lecturas de artículos científicos, literatura y teorías propias del Trabajo Social con Comunidades y técnicas interactivas.



Referencias


Bibliografía en lengua castellana y segundo idioma con predominancia en inglés. Cibergrafía.


Abad H. (2007) Filosofía de la salud pública. Salud Pública, 25(2), 8-12.


Abad, H. (2012). Fundamentos éticos de la Salud pública. UdeA.


Alcalde Contreras, C. (2014). Dilemas Éticos en Trabajo Social y espacios de actuación profesional: Perspectiva desde Académicos de Trabajo Social / Ethical Dilemmas in Social Work and performance spaces: perspective from scholars of Social Work. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (9), 26 -. Recuperado a partir de https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/111


Ávila Cedillo, G. J. (2020). Trabajo social en salud: teoría y praxis innovadora. Margen, 27, 1-46.


López-Lara R. El análisis de situación de salud poblacional en América Latina y el Caribe, entre 2000 y 2017. Reflexiones y desafíos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2018. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v36n3/0120-386X-rfnsp-36-03-18.pdf


Marmot M. (2011). Global action on social determinants of health. Bulletin of the World Health Organization, 89(10), 702. https://doi.org/10.2471/BLT.11.094862


Martín J. Urquijo Angarita (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. EDETANIA. 63-80.


Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Programa Nacional de Salud Medicina Familiar y Comunitaria. Minsalud


Restrepo Carvajal, J. E. El concepto de riesgo: avances hacia un modelo de percepción de riesgo en salud. Psicoespacios. 10 (16), 174 – 200.


Restrepo Carvajal, J. E., Castañeda Quirama, L. T. y Zambrano Cruz, R. (2020). Estudio exploratorio sobre la ansiedad por la salud en universitarios colombianos durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 en el segundo semestre del 2020. Médicas Uis. 35(3), 41-53. DOI:10.18273/revmed.v35n3-2022005


Silva, L., Herrera V. y Agudelo, C. (2002) Promoción, prevención, Municipalización y Aseguramiento en Salud,

en Siete Municipios. Revista de salud pública, 4 (1): 36 -58.


Villalobos Monroy, G., Pedroza Flores, R. y Reyes Fabela, A. M. (2019). Salud mental y desarrollo humano: la complejidad de la práctica del trabajo social. XV Coloquio Internacional sobre políticas sociales y sectoriales. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/106111



CRONOGRAMA SEDE ROBLEDO - PRESENCIAL




CRONOGRAMA SEDE ROBLEDO - VIRTUAL






lunes, 22 de julio de 2024

Trabajo Social con Comunidades

 Trabajo Social con Comunidades

DOCENTE: OSIRIS VESGA BRAVO

Enlace a Microcurriculo



Alineamiento constructivo del mesocurrículo al cual pertenece el microcurrículo, asignatura o módulo 

Perfiles de formación con los cuales se compromete el mesocurrículo.

Gestiona planes, proyectos y estrategias del Trabajo Social encaminados al mejoramiento, sostenibilidad e impacto de los grupos y comunidades donde se realiza la intervención social..

Competencias del mesocurrículo.

Aplicar críticamente metodologías propias del trabajo social en el marco de procesos participativos para el fortalecimiento de capacidades de autogestión de los grupos y comunidades en la transformación de problemas sociales..

Resultados de aprendizaje del mesocurrículo.

Aplica de manera reflexiva y crítica estrategias y metodologías propias del trabajo social para la solución de problemas sociales fortaleciendo las capacidades de autogestión y cogestión en los individuos, familias, grupos y comunidades..

Alineamiento constructivo del microcurriculo: procesos de aprendizaje

  • Interpretar la epistemología que fundamenta el trabajo social con comunidad, en aras de reforzar los procesos de intervención en campo.
  • Definir de forma clara la estructura del método, su metodología y las técnicas del trabajo social comunitario
  • Representar de manera idónea las interacciones sociales que hacen parte de los escenarios de desarrollo comunitario, con el propósito de contribuir al desarrollo.
  • Evidenciar a partir de los conceptos claves, la evolución y desarrollo del trabajo social comunitario, aquellas respuestas que es capaz de ofrecer el procesional frente a los desafíos que se generan en el marco de una sociedad compleja y dinámica.


Justificación del microcurrículo


En la actualidad, el trabajo comunitario se constituye en una estrategia de intervención fundamental para aportar a la construcción y
reconstrucción de acciones colectivas que intentan generar un cambio a nivel social, busca resignificar el carácter de la sociedad civil en la construcción del bien común. Marchioni indica que los elementos que hacen parte de la acción comunitaria es el de trabajar con, en y para la comunidad, esto lleva al profesional a intentar conocer, intervenir y reflexionar sobre la intervención realizada. El estudiante desde la asignatura de Trabajo social comunitario, abordará el conocimiento una realidad social concreta, mediante el estudio, análisis, investigación y el reconocimiento de técnicas y herramientas propias del método, que conducirá, como indica Ander-Egg (2000), en la elaboración de un diagnóstico social de carácter comunitario y participativo, a fin de implementar todas las estrategias metodológicas que se propusieron durante el curso lectivo.

Unidades temáticas de enseñanza, formación y aprendizaje

Unidad 01: Denominación global de la unidad temática:

Aspectos teóricos y epistemológicos que fundamentan el trabajo social con comunidad.




Proceso-resultado de aprendizaje.


Interpretar la epistemología que fundamenta el Trabajo Social con Comunidad, en aras de reforzar los procesos de intervención en el campo.


Semana  1

Presentación de la asignatura, micro currículo y realización de la concertación de las evaluaciones con el grupo


Semana  2

Antecedentes históricos del concepto de comunidad, situándose temporo espacialmente. Categorías relacionadas con el concepto de comunidad (Organización, sociedad, desarrollo comunitario y participación)


Semana  3

Comunidad y sociedad elementos de diferenciación.


Semana  4

Desarrollo de la comunidad y Trabajo Social


Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


Desarrollo de habilidades en redacción, creatividad, comunicación oral y abstracción: documento argumentado. ACT EVALUATIVA 1. Socialización por subgrupos de los modelos de intervención en Trabajo Social con Comunidad.


Recursos, herramientas, materiales, portadores de texto y ayudas educativas requeridas en la unidad.


Lecturas de artículos científicos, literatura y teorías propias del Trabajo Social con Comunidades y técnicas interactivas.


Unidad 02: Denominación global de la unidad temática:

Fundamentos teóricos de la intervención del Trabajo Social.





Proceso-resultado de aprendizaje.


Definir de forma clara la estructura del método, su metodología y las técnicas del Trabajo Social Comunitario.


Semana  5

El Trabajo social con la comunidad en tiempos de globalización.


Semana  6

Participación y organización de la comunidad


Semana  7

Contextos y conceptos de la participación en Colombia


Semana  8

Herramientas y experiencias para el ejercicio de la participación en Colombia. Examen individual Tipo Saber PRO.



Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


ACT. EVALUATIVA No 2. Mapa Conceptual sobre los antecedentes históricos del concepto de comunidad

ACT. EVALUATIVA No 3. PARCIAL


Recursos, herramientas, materiales, portadores de texto y ayudas educativas requeridas en la unidad.


Lecturas de artículos científicos, literatura y teorías propias del Trabajo Social con Comunidades y técnicas interactivas.


Unidad 03: Denominación global de la unidad temática:

Fundamentos metodológicos propios de la intervención del Trabajo Social.



Proceso-resultado de aprendizaje.

Representar de manera idónea las interacciones sociales que hacen parte de los escenarios de desarrollo comunitario, con el propósito de contribuir al desarrollo.


Semana  9

Método del trabajo social comunitario


Semana  10

Método de Trabajo Social con Comunidad – Momento de Diagnóstico


Semana  11

Diagnóstico social, conceptos y metodología.


Semana  12

Diagnóstico social, conceptos y metodología.



Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


ACT EVALUATIVA 4. Informe sobre el diagnóstico a una comunidad


Recursos, herramientas, materiales, portadores de texto y ayudas educativas requeridas en la unidad.


Lecturas de artículos científicos, literatura y teorías propias del Trabajo Social con Comunidades y técnicas interactivas.


Unidad 04: Denominación global de la unidad temática:

Características de las interacciones sociales en escenarios comunitarios



Proceso-resultado de aprendizaje.


Evidenciar a partir de los conceptos claves, la evolución y desarrollo del Trabajo Social Comunitario, aquellas respuestas que es capaz de ofrecer el profesional frente a los desafíos que se generan en el marco de una sociedad.


Semana  13

Diagnóstico social, conceptos y metodología.


Semana  14

Reconceptualización del Trabajo Social y comunidad.


Semana  15

Modelos alternativos de intervención en Trabajo Social comunitario


Semana  16

Examen individual Final



Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


ACT. EVALUATIVA No 5. PARCIAL


Recursos, herramientas, materiales, portadores de texto y ayudas educativas requeridas en la unidad.


Documentos impresos de la bibliografía correspondiente a los ejercicios en clase. Presentaciones. Lecturas de artículos científicos, literatura y teorías propias del Trabajo Social con Comunidades y técnicas interactivas.



Referencias


Bibliografía en lengua castellana y segundo idioma con predominancia en inglés. Cibergrafía.


- Ander Egg. Ezequiel. métodos del trabajo social. Capítulo 3: punto 3, el trabajo social comunitario. 1997


- AQUIN, Nora. Continuidades y Rupturas de las formas de intervención con grupos y comunidades. ¿Una nueva reconceptualización? En: Nuevos Escenarios y Práctica Profesional, Ed. Espacio, 2002


- Diéguez, Alberto José. La Intervención Comunitaria, Experiencias y Reflexiones. Capítulo 1: Lo Local Unidad de Organización.


- Galeana, S., & Luis, S. J. (2001). Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario. Desarrollo comunitario Editores Buena Onda, SA, México, 137-148.


- Lillo, N., & Roselló, E. (2004). Trabajo social comunitario. Murcia: Diego Marín,[sd]. Cap. 1. Concepto, objetivos y principios del trabajo social comunitario. Cap. 3. Objeto del trabajo social comunitario.


- López, M. C. M., & Mazo, L. M. S. (2012). La participación en la sociedad como base del desarrollo. Redes (Santa Cruz do Sul. Online), 17(3), 192-212.


- Marchioni, M. (2018). Planificación social y organización de la comunidad: alternativas avanzadas a la crisis.


- RAMOS Feijoo, Clarisa. Enfoque Comunitario, modernidad y posmodernidad. El Trabajo social con la comunidad en tiempos de globalización. ALTERNATIVAS. Cuadernos de Trabajo Social. No. 8. Año 2000. España. Páginas 185-204.


- Roberto (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. \El Salvador: IICA (Inter American Institute for Cooperation on Agriculture) Shelf Mark: S561/G4


- TORRES CARRILLO, Alfonso. El Retorno a la comunidad, Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá. CINDE. (2013)


- TORRES CARRILLO, Alfonso. Los Nuevos Sentidos de lo Comunitario. Retos: a la Pedagogía Social. En: Revista Praxis Pedagógica. Bogotá. No 4, (2003).


- TORRES CARRILLO, Alfonso. Las Organizaciones Populares y la Política. En: Folios. Bogotá, UPN. No 16. (2002).


- VELÁSQUEZ, Fabio y GONZÁLEZ, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Capítulo 1: Contextos y conceptos. Fundación Corona. Bogotá, 2003. (En digital)


- VELÁSQUEZ, Fabio. Participación ciudadana y esfera pública en Colombia. Ponencia presentada al XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 nov. 2006. (En digital)



Trabajo Social con Grupos

TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS DOCENTE: OSIRIS VESGA BRAVO Alineamiento constructivo del mesocurrículo al cual pertenece el microcurrículo, asign...