viernes, 31 de enero de 2025

Trabajo Social con Grupos



TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS

DOCENTE: OSIRIS VESGA BRAVO


Alineamiento constructivo del mesocurrículo al cual pertenece el microcurrículo, asignatura o módulo 

Perfiles de formación con los cuales se compromete el mesocurrículo.

Gestiona planes, proyectos y estrategias del trabajo social encaminados al mejoramiento, sostenibilidad e impacto de los grupos y comunidades donde se realiza la intervención social.

Competencias del mesocurrículo.

Aplicar críticamente metodologías propias del Trabajo Social en el marco de procesos participativos para el fortalecimiento de capacidades de autogestión de los grupos y comunidades en la transformación de problemas sociales.

Resultados de aprendizaje del mesocurrículo.

Aplica de manera reflexiva y crítica estrategias y metodologías propias del trabajo social para la solución de problemas sociales fortaleciendo las capacidades de autogestión y cogestión en los individuos, familias grupos y comunidades.

Alineamiento constructivo del microcurriculo: procesos de aprendizaje

Interpretar los enfoques, modelos teóricos y metodológicos para interactuar en grupos sociales y comunitarios con el propósito de realizar promoción del desarrollo humano y social.

Definir las dinámicas grupales, la interacción social y el rol del trabajador social con grupos.

Argumentar a partir del método de grupo el fortalecimiento de capacidades de autogestión y cohesión para la solución participativa de problemas.

Representar como se da el proceso de intervención con grupos, a partir de la aplicación de perspectivas teóricas, técnicas y herramientas didácticas que proporciona el método.


Justificación del microcurrículo


La asignatura tiene como propósito lograr que los estudiantes al terminar su proceso formativo puedan gestionar planes, proyectos y estrategias del Trabajo Social encaminados al mejoramiento, sostenibilidad e impacto de los grupos y comunidades donde se realiza la intervención social, asimismo, apliquen dichos conocimientos en el marco de los fundamentos epistemológicos, teórico-normativo y metodológicos del Trabajo Social, en pro del desarrollo humano, social y comunitario de las organizaciones en las cuales se proyecta desde una perspectiva interdisciplinaria, como lo menciona el perfil de la asignatura, fortaleciendo de esta manera las capacidades del estudiante, permitiéndole aplicar críticamente las metodologías propias del trabajo social en el marco de procesos participativos para el fortalecimiento de capacidades de autogestión de los grupos y comunidades en la transformación de problemas sociales y, a su vez que logren integrar los fundamentos epistemológicos, teórico-normativos y metodológicos del Trabajo Social a través de la configuración de los objetos de intervención con perspectiva ético-política para una praxis contextualizada. Lo anterior, se fundamenta en la importancia del modelo socio critico institucional sustentando en los principios descritos en el PEI, cuyo propósito es orientar el actuar de los docentes y los estudiantes hacia la generación de proyectos con respuesta a lo global, particular, local, público, institucional, situacional, interdisciplinario, pluricultural, diverso, complejo, cívico e informático. Estos principios modulan una formación humanizada, donde el estudiante aprende y se asume como sujeto en permanente construcción, dichos principios son; epistemológicos, filosóficos, investigativos, pedagógicos y tecnológicos.


Estos dan cuenta de las formas cómo se asume el conocimiento y sirve de guía para que su producción esté en sintonía, para este caso, con el enfoque social que promueve el TdeA y que en el programa de Trabajo Social se hace particularmente visible con la rigurosa creación y fundamentación de categorías para leer la realidad social, de manera que, al tener claridad epistemológica para el abordaje de esta y al nutrirlas con los principios de comunicación, interacción social, sentido hermenéutico, construcción humana, se facilita su comprensión de cara a la formulación de modelos dinámicos de intervención.


El Modelo Socio Critico considera el conocimiento y el aprendizaje como una “construcción social resultante de la interacción social, por lo tanto la evaluación, la coevaluación y la autoevaluación tienen un significado definitivo en lo que a construcción de postura crítica se refiere, el estudiante identifica lo que conoce, lo que observa y lo que dicen los demás, valora si le interesa o no y decide si lo incorpora dentro de sus aprendizajes” (Flórez, 2001 citado por Vives Hurtado, 2016, pág. 49). Se garantiza en sus procesos formativos la expresión de los anteriores principios, estimulando la reflexión crítica frente al conocimiento, la generación de alternativas para la reconstrucción social y la práctica en diferentes entornos recogiendo todas las tendencias para la actualización y retroalimentación de sus procesos con contenidos de aprendizaje, proyectos de investigación, eventos de extensión e internacionalización heterogéneos y situados, ponderando el trabajo colaborativo.Es importante resaltar, además, que en los lineamientos pedagógicos-curriculares del TdeA, el modelo educativo integral, concibe los procesos educativos a partir de enfoques orientadores, partiendo desde el derecho, el desarrollo humano, para la sostenibilidad, para el aprendizaje continuado y desde la interculturalidad, asimismo, el enfoque pedagógico ecléctico permite pensarnos desde una perspectiva pedagógica social, cognitiva y crítica.


Por lo tanto, esta asignatura se ubica en el área de formación en Saber Específico brinda las herramientas que dan soporte teórico, epistemológico y metodológico a la profesión, realizando un recorrido que va desde la historia de trabajo social, su conceptualización, métodos y orientaciones teórico-metodológicas para la intervención, pasando por sus debates y posturas políticas desde el contexto latinoamericano, raíces europeas y anglosajonas de manera crítica. (DM, 2020) Tiene como objetivo fundamentar la intervención profesional, instalándose como un concepto trasversal que integra tanto metodologías y métodos, como sujetos-actores sociales, intencionalidades, historicidad y sus contextos; problemas orientados desde la configuración del objeto de intervención y cuyo abordaje le apuesta a la transformación social de una realidad, donde trabajadores y trabajadoras sociales se convierten en mediadores y facilitadores para la superación de la desigualdad social, la vulneración de derechos y la opresión de sistemas económicos, sociales y/o políticos que disminuyen las capacidades de los sujetos individuales y colectivos para lograr su propio desarrollo, en sus propios territorios, de sus necesidades e intereses.


El Trabajo Social con Grupos se configura en uno de los métodos centrales de la profesión, esta asignatura provee un aprendizaje teórico-práctico de los grupos sociales mediante el acercamiento a las teorías de la interacción y la acción social, potenciando así la lectura crítica y reflexiva de elementos ejes como la estructura y la dinámica de los grupos, y con ello el diseño de propuestas metodológicas direccionadas hacia el fortalecimiento individual y grupal, ya que cuando se habla de grupos, la gratificación personal y colectiva hacen parte del mismo propósito. Es así como el estudiante tendrá el reto de profundizar en elementos investigativos para estudiar de cerca los grupos sociales contemporáneos, conocer teorías y desarrollar metodologías para el abordaje de estos, sin perder de vista la adecuada resolución de los dilemas éticos que en la intervención con grupo pueden llegar a acontecer.


Dado lo anterior, se entenderá que el trabajo social con grupos no se trata solo de un método específico de la profesión, por el contrario, este permite contribuir a pensar y desarrollar habilidades para lograr el accionar social basado en el trabajo de grupo, que puede perseguir propósitos muy diversos como lo son educativo, terapéutico, correctivos, preventivos, de promoción, entre otros, cuya finalidad es el crecimiento de los individuos pertenecientes a los diferentes grupos de la sociedad, y, a través de estos poder actuar sobre ámbitos sociales más amplios. Asimismo, se pretende desarrollar conocimientos y habilidades para lograr una práctica del trabajo social con grupos y sistemas comunitarios, en donde se preparé a los estudiantes para usar diferentes tipos de técnicas y herramientas como un recurso de ayuda, que contribuya a fortalecer los elementos necesarios para el desarrollo de los grupos y sus habilidades.


Unidades temáticas de enseñanza, formación y aprendizaje

Unidad 01: Denominación global de la unidad temática:

Teoría y Método de Grupo



Proceso-resultado de aprendizaje.


Interpretar los enfoques, modelos teóricos y metodológicos para interactuar en grupos sociales y comunitarios con el propósito de realizar promoción del desarrollo humano y social..


Semana  1

Presentación de la asignatura, micro currículo y realización de la concertación de las evaluaciones con el grupo


Semana  2

Aproximaciones teóricas que fundamentan el Trabajo Social con grupos. Fundamentación sociológica y otras. El grupo como sistema y la interacción social


Semana  3

Acercamiento al desarrollo histórico, teóricos y modelos de intervención en Trabajo Social con Grupos.


Semana  4

Acercamiento al desarrollo histórico, teóricos y modelos de intervención en Trabajo Social con Grupos.


Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


Actividad Evaluativa No 1. Socialización por subgrupos de los modelos de intervención en Trabajo Social con Grupos




Unidad 02: Denominación global de la unidad temática:

Diagnóstico Social de Grupo.




Proceso-resultado de aprendizaje.


Definir las dinámicas grupales, la interacción social y el rol del trabajador social con grupos.


Semana  5

Concepto de Grupo, tipos de grupos y la dinámica de grupo- fases de los grupos


Semana  6

Concepto de Grupo, tipos de grupos y la dinámica de grupo


Semana  7

Diagnóstico e intervención con grupos- técnicas grupales


Semana  8

Examen individual Tipo Saber PRO.



Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


ACT. EVALUATIVA No 2. informe por subgrupos del diagnóstico a un grupo social contemporáneo- para posterior generar informe final con propuesta de intervención pertinente a las necesidades del grupo.

ACT. EVALUATIVA No 3. PARCIAL. Parcial tipo saber pro




Unidad 03: Denominación global de la unidad temática:

Fases y Técnicas de Grupo



Proceso-resultado de aprendizaje.

Argumentar a partir del método de grupo el fortalecimiento de capacidades de autogestión y cohesión para la solución participativa de problemas. 


Semana  9

La planificación y procedimientos en trabajo social con grupos


Semana  10

La planificación y procedimientos en trabajo social con grupos


Semana  11

Análisis e intervención de los grupos: Funcionamiento y dinámicas interna y externa


Semana  12

Perfil y rol del Trabajador/a Social de Grupos y con Grupos, y estándares para la práctica del trabajo Social con Grupos.



Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


ACT EVALUATIVA 4. Informe sobre la formulación de la propuesta de Intervención con grupos.



Unidad 04: Denominación global de la unidad temática:

Propuesta de Intervención con grupos


Proceso-resultado de aprendizaje.

Representar como se da el proceso de intervención con grupos, a partir de la aplicación de perspectivas teóricas, técnicas y herramientas didácticas que proporciona el método.


Semana  13

Formulación de propuesta de Intervención con grupos.


Semana  14

Formulación de propuesta de Intervención con grupos.


Semana  15

Desafíos y apuestas éticas y políticas del trabajo social con grupos


Semana  16

PARCIAL - INFORME DE LA SALIDA PEDAGÓGICA



Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


ACT. EVALUATIVA No 5. PARCIAL - INFORME DE LA SALIDA PEDAGÓGICA



Cronograma



Enlace a los Libros


Referencias

Bibliografía en lengua castellana y segundo idioma con predominancia en inglés. • AASWG - Asociación para el fomento del Trabajo Social con grupos, S.A. Estándares para la práctica del trabajo social con grupos.

• Aguilar Idáñez, María José y Ander- Egg, Ezequiel. (1999). Grupo editorial Lumen Hvmanitas. Buenos Aires-México. Diagnóstico social Conceptos y Metodología. dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9419/1/Diagnostico_Social.pdf

• Calada, M., Fernández, S. y Fuentes, M (2004). Acción, estructura y sentido en la investigación diagnóstica. En: ESCALADA, Mercedes y otros: El diagnóstico Social. Proceso de conocimiento e intervención profesional. Espacio Editorial. Buenos Aires, 2004. https://ecaths1.s3.amazonaws.com/.../46634326.texto%20EL%20DIAGNOSTICO%20

• Campos J. (2002) Los factores terapéuticos: ¿qué es lo que produce cambios en los grupos? En revista: Universidad de las Islas Baleares. En: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5757/1/ALT_08_09.pdf

• Carrillo P & otros. (2009). Construyendo tu organización en 16 pasos: Manual de constitución legal de asociaciones civiles. Ciudad de México. En: http://www.organizacionescivilesslp.org.mx/pdf/Textos%20de%20Interes/Fortalecimiento %20O SC/Construyendo%20tu%20organizacion%20en%2016%20pasos.pdf

• Consejo Nacional de Trabajo Social. (2013). Código de ética profesional de los trabajadores sociales en Colombia. Bogotá. Recuperado en : http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp- content/uploads/2017/07/Codigo- de-etica-2015-.pdf

• Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social; Universidad de Monserrate; y Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá. (2022). Trabajo Social con Grupos: su historia y sus fundamentos. https://www.unimonserrate.edu.co/wp- content/uploads/2023/09/Libro_TrabajoSocial_GruposISBN-1.pdf

• Cuadernos de Trabajo Social No 11. Madrid: Universidad Complutense, 1998. 201 p.

• Charleux, F; Loubat, JR. (2016) Motivar y animar equipos en trabajo social: Guía muy práctica. Colección Socio- Cultural. Narcea Ediciones. Madrid, España. PP 136. Disponible en Base de Datos Institucional: Digitalia

• Chukwu, N., Chukwu, N.N., Nwadike, N. (2017). Methods of Social Practice. In Okoye, U., Chukwu, N. & Agwu, P.

• De Robertis, Cristina; y Pascal, Henry. (2007). La intervención colectiva en trabajo social: la acción con grupos y comunidades. Grupo Editoria Lvumen Humanitas. 337 P. https://www.fhyce.edu.py/wp-content/uploads/2020/08/Intervencion-Colectiva.pdf

• Ezequiel Ander Egg. (). Trabajo Social en grupo. Introducción al TS, TSG pág. 130 – 141.

• Fernández, Tomás; y López, Antonio. (2014). Trabajo Social con Grupos. Madrid: Alianza Editorial.

• García, Beatriz; Gonzáles, Sandra, Quiroz, Andrea, Velásquez, Ángela. Técnicas Interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó. 2002. ISBN 958- 96999-6-0, 124.

• Healy K (2000) Trabajo Social: Perspectivas contemporáneas. Ediciones Morata. Madrid España. Págs. 11 – 23.

• Iamamoto m (2003) El servicio social en la contemporaneidad. Editora Cortez. Sao Paulo.

• Aguayo C, López T & Quiroz T () Ética y Trabajo Social en las voces de sus actores.

• Kisnerman, Natalio. (1969) Servicio Social en Grupo. Editorial HVMANITAS. Buenos Aires, Argentina.

• López Díaz, Yolanda; Martínez Roa, Alejandra; y Peralta, Jenny. (2009) Trabajo Social de Grupo: producción escrita, docencia y modelos de intervención. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2009. 408 p. https://download.e- bookshelf.de/download/0003/7196/13/L-G-0003719613-0007559110.pdf

• Mercado M, Zaragoza C. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Espacios Públicos, vol. 14, núm. 31, mayo-agosto, 2011, Universidad

• Autónoma del Estado de México Toluca, México pp. 158-175. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621192009

• Moix Manuel (2006) ¿Qué es el Trabajo Social con Grupos? Editorial síntesis. España. 300 p.

• Northen, H., & Kurland, R. (2001). Social work with groups. Columbia University Press.

• Parsons Talcott. (1999). El sistema social. Editorial Alianza. España. 371 p. https://teoriasuno.files.wordpress.com/2013/08/el-sistema-social-talcott-parsons.pdf

• Pérez Serrano, G. y Pérez de Guzmán Puya, M. (2006) Qué es la animación sociocultural: epistemología y valores. Colección Socio cultural. Narcea Ediciones. Madrid- España. PP 222.

• Ritzer George (1993) Teoría sociológica contemporánea. Editorial MCGRAW-HILL. España. 736. http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/teoria_sociologica_contemporanea__ _ritze r__george.com).pdf

• Villegas, E (1993). El trabajador social en el trabajo de grupo. pag.119 – 136. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5865/1/ALT_02_07.pdf Cibergrafía.

• Breton, M. (1999). The relevance of the structural approach to group work withimmigrant and refugee women. • Social Work with Groups, 22(2/3), 11-28 Newman, E.W (2002). Bell choir, somersaults, and cucumber sandwiches: A journey to understanding the importance of positive group norms. SocialWork with Groups, 25 (1/2) 45-51 • Wright, W. (2002). But I want to do a real group: A personal journey fromsnubbing to loving to theorizing to demanding activity-based group work. Social Work with Groups, 25(1), 105-110



miércoles, 29 de enero de 2025

Fundamentos de Trabajo Social

FUNDAMENTOS DE TRABAJO SOCIAL

DOCENTE: OSIRIS VESGA BRAVO


Alineamiento constructivo del mesocurrículo al cual pertenece el microcurrículo, asignatura o módulo 

Perfiles de formación con los cuales se compromete el mesocurrículo.

Diseña proyectos de investigación e intervención contextualizados desde una perspectiva disciplinar e interdisciplinar con criterios de pertinencia y relevancia social.

Competencias del mesocurrículo.

Comprender la fundamentación de la praxis en Trabajo Social a partir de perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas de las ciencias sociales y de Trabajo Social, para el diseño de proyectos de intervención.

Resultados de aprendizaje del mesocurrículo.

Emplea los principales aportes teóricos y epistemológicos propios de disciplinas de las ciencias sociales y humanas para la intervención de las realidades individuales, familiares, sociales y comunitarias.

Alineamiento constructivo del microcurriculo: procesos de aprendizaje

Identifica perspectivas teóricas y metodológicas en los objetos de conocimiento de las ciencias sociales y humanas para el quehacer profesional del Trabajo Social: Paradigmas de la intervención. Desarrollo de habilidades en redacción, creatividad, comunicación oral y abstracción

Identifica los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos propios de la intervención del Trabajo Social: la inter y multidisciplinariedad y las tendencias epistemológicas de la profesión.

Relaciona los principales aportes teóricos y epistemológicos del Trabajo Social contemporáneo acerca de los desafíos para la profesión en los contextos actuales. Antioquia, Colombia y Latinoamérica para la intervención de las realidades individuales, familiares, sociales y comunitarias

Interpreta los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos propios de la intervención del Trabajo Social: la inter y multidisciplinariedad y las tendencias epistemológicas de la profesión, en Latinoamérica. Colombia y Antioquia. Parcial final.


Justificación del microcurrículo


El microcurrículo presentado a continuación, muestra coherencia con el perfil y las competencias a desarrollar durante el nivel 1 del pregrado de Trabajo Social, tal y como se ha requerido en el proceso de alineamiento constructivo curricular. Así mismo, las propuestas pedagógicas definidas para cada sesión están en consonancia con las unidades temáticas de enseñanza, formación y aprendizaje, además, de estar orientadas desde el Enfoque Pedagógico Ecléctico del TdeA para asegurar que los y las estudiantes desarrollen capacidades para la comprensión de los fundamentos teóricos del Trabajo Social, reconociendo los aportes epistemológicos de las Ciencias Sociales.


El mesocurrículo de saber específico se articula con la asignatura, en tanto tiene como desafío la comprensión de los fundamentos teóricos del Trabajo Social, reconociendo los aportes epistemológicos de las Ciencias Sociales; los antecedentes históricos de la profesión; las teorías y enfoques han enriquecido el Trabajo Social en su historia evolutiva; la relación entre lo inter y lo multidisciplinario en la intervención y la manera como se articula la profesión con otras áreas del conocimiento; los principios y valores del trabajo social y que aportan a la identidad de la profesión; y la importancia que tiene Trabajo Social a nivel local e internacional.


Así mismo, la propuesta para el trabajo presencial y autónomo de los y las estudiantes durante cada sesión, está fundamentada en el reconocimiento que se hace de ellos y ellas como los principales protagonistas de su proceso de aprendizaje, además de conjugar la construcción individual y la colectiva en las diferentes actividades que evidencian y comunican sus aprendizajes.


Se esperan el desarrollo de competencias y aptitudes para el trabajo colaborativo, interdisciplinario, internacional y para articular orientaciones teórico-metodológicas comprensión de la intervención social, en la incorporación de perspectivas de género y decoloniales e interculturales propias del trabajo social latinoamericano y la apuesta crítica del mismo ante los desafíos constantes de los problemas sociales actuales. Finalmente, se propone desde el meso currículo, la incorporación de actividad de internacionalización en casa que aporte al desarrollo de competencias globales propias de la profesión que competen a esta asignatura.


Unidades temáticas de enseñanza, formación y aprendizaje

Unidad 01: Denominación global de la unidad temática:

Epistemología del Trabajo Social


Proceso-resultado de aprendizaje.


Identifica perspectivas teóricas y metodológicas en los objetos de conocimiento de las ciencias sociales y humanas para el quehacer profesional del Trabajo Social: Paradigmas de la intervención. Desarrollo de habilidades en redacción, creatividad, comunicación oral y abstracción.


Semana  1

Presentación de la asignatura, micro currículo y realización de la concertación de las evaluaciones con el grupo


Semana  2

Epistemología del Trabajo Social: ¿Qué Paradigmas de las Ciencias Sociales aportaron a la fundamentación del Trabajo Social?


Semana  3

De la filantropía a la profesionalización. Aportes teóricos desde las Ciencias Sociales


Semana  4

De la filantropía a la profesionalización, Aportes teórico- metodológicos desde las ciencias sociales


Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


Desarrollo de habilidades en redacción, creatividad, comunicación oral y abstracción: documento argumentado. ACT EVALUATIVA 1. Elaborar un mapa conceptual de los aportes teóricos y metodológicos de las ciencias sociales grupos de 3 personas



Unidad 02: Denominación global de la unidad temática:

Epistemología, historia, antecedentes y surgimiento del Trabajo Social como profesión.



Proceso-resultado de aprendizaje.


Identifica los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos propios de la intervención del Trabajo Social: la inter y multidisciplinariedad y las tendencias epistemológicas de la profesión.


Semana  5

Fundamentación desde la praxis Epistemología del Trabajo Social


Semana  6

Historia, antecedentes y surgimiento del Trabajo Social como profesión: ¿Cuáles son los antecedentes históricos del Trabajo Social como profesión?


Semana  7

Origen, historia, antecedentes y surgimiento del Trabajo Social como profesión: ¿Cuáles son los antecedentes históricos del Trabajo Social como profesión?


Semana  8

Examen individual Tipo Saber PRO.



Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


Identifica los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos propios de la intervención del Trabajo Social:

ACT. EVALUATIVA No 2. Realizar las socializaciones de los temas asignados por grupos.

ACT. EVALUATIVA No 3. PARCIAL. Parcial tipo saber pro




Unidad 03: Denominación global de la unidad temática:

Tendencias epistemológicas del TS en Latinoamérica, Colombia y Antioquia




Proceso-resultado de aprendizaje.

Relaciona los principales aportes teóricos y epistemológicos del Trabajo Social contemporáneo acerca de los desafíos para la profesión en los contextos actuales. Antioquia, Colombia y Latinoamérica para la intervención de las realidades individuales, familiares, sociales y comunitarias. 


Semana  9

Reconceptualización Origen, historia, antecedentes y surgimiento del Trabajo Social como profesión


Semana  10

Fundamentos e identidad del trabajo social como profesión


Semana  11

Teorías y enfoques en Trabajo Social: tendencias epistemológicas


Semana  12

Lo inter y lo multidisciplinario en la intervención en el Trabajo Social.



Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


ACT EVALUATIVA 4. Realiza una línea de tiempo con los aspectos más relevantes de la Reconceptualización del T.S.



Unidad 04: Denominación global de la unidad temática:

Trabajo social contemporáneo- desafíos actuales situados



Proceso-resultado de aprendizaje.

Interpreta los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos propios de la intervención del Trabajo Social: la inter y multidisciplinariedad y las tendencias epistemológicas de la profesión, en Latinoamérica. Colombia y Antioquia


Semana  13

Principios y valores del trabajo social para su empoderamiento, desde ejercicios de identidad profesional. Código de ética


Semana  14

Aspectos éticos propios del código que rige en Colombia para el trabajo social.


Semana  15

Organismos gremiales a nivel nacional e internacional.


Semana  16

PARCIAL - INFORME DE LA SALIDA PEDAGÓGICA



Evidencia de conocimiento, procedimiento o producto observable, donde los estudiantes comunican o demuestran el logro del aprendizaje sugerido.


Reflexiones derivadas del ejercicio con texto en inglés

ACT. EVALUATIVA No 5. PARCIAL - INFORME DE LA SALIDA PEDAGÓGICA


Referencias


Ander-Egg, E. (1994). Historia del Trabajo Social. Argentina: Lumen.

Obtenido de https://es.scribd.com/document/406638962/EZEQUIEL-ANDER-EGG-historia-del-trabajo-social-pdf 


Bueno, A. (2017). Reflexiones históricas sobre el Desarrollo del Trabajo Social en Colombia. Trabajo Social(19), 67-80.

Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2256-54932017000100067&script=sci_abstract&tlng=es 


Consejo Nacional de Trabajo Social. (2019). Código de ética de los trabajadores sociales en Colombia. Bogotá: Consejo Nacional de Trabajo Social.

Obtenido de https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/el-codigo/ 


David, N. et al. (Julio de 2011). Trabajo Social en América Latina y Colombia: aproximaciones históricas. Plaza pública (5), 72-97.

Obtenido de https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/chilito-y-otros.pdf


Farías, F. (2012). El Trabajo Social y los Campos Disciplinarios de las Ciencias Sociales en Chile. Cinta moebio(43), 50-60.

Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10123023005 


Guevara, N. L., Beltrán, M. (2021). Surgimiento del trabajo social en Colombia: análisis histórico-crítico de 1920 a 1950. Eleuthera, 23(1), 99-118.

Obtenido de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4229


International Federation of Social Workers [IFSW]. (2018, 2 de julio). Global Social Work Statement of Ethical Principles.

https://www.ifsw.org/global-social-work-statement-of-ethical-principles/ 


FITS (April 13, 2020) International declaration of principles.

https://www.linguee.com/english-panish/translation/international+declaration+of+principles.html


Leal, G. y Malagón, E. (s.f.). Historia del Trabajo Social en Colombia: de la doctrina social de la iglesia al pensamiento complejo. s.l.

Obtenido de https://dokumen.tips/documents/historia-del-trabajo-social-en-colombia-de-la-doctrina-la-importancia-etica.html?page=1 


Lorente, B. (2002). Trabajo Social y Ciencias Sociales. Poder, funcionalización y subalternidad de poderes. Revista de Trabajo Social(4), 41-60.

Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32516/32523 


Montaño, C. (1998). La naturaleza del Servicio Social: un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. Sao Paulo: Cortez.

Obtenido de https://mega.nz/file/0PxR0I7D#xxszyVUoowvukR2KbBtSONdiBfS5RlbhcSXhxBscgMg 


Muñoz, N. E. y Vargas, P. (2013). A propósito de las tendencias epistemológicas del Trabajo Social en el contexto latinoamericano. Katálysis, 16(1), 122-130.

Obtenido de https://doi.org/10.1590/S1414-49802013000100013 


Ortiz, Y. y Falla, U.  (2013). Reflexiones en torno al aporte de los fundamentos epistemológicos de las ciencias sociales. Tendencias & Retos, 18(2), 41-59.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929327 


Ramírez, D. (2017). El pluralismo y la enseñanza del método de Marx: posibilidades en el Trabajo Social colombiano. Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Trabajo Social Crítico: La investigación y las luchas sociales contemporáneas en América Latina: Desafíos para la praxis profesional (págs. 109-117). Bogotá: Colectivo Trabajo Social Crítico Colombia.


Ramírez, D, López, K., Uribe, D. (2019). Más allá de la caridad y la filantropía: el surgimiento del trabajo social en Antioquia. Eleuthera, 20, 157-178.

Obtenido de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3020


Restrepo, F. J. (2002). Epistemología del Trabajo Social. Revista de Trabajo Social(4), 23-30.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4129257 


Sierra, J.P. (2019). Hacia la construcción de un Trabajo Social Crítico en Colombia. Cali: Universidad Santiago de Cali.

Obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/494/Libro?sequence=1 


Tobar Carreno, g. Velásquez Velásquez, a. (2021) prácticas y saberes de intervención del trabajo social en el escenario ambiental desde la experiencia de los departamentos antioquia y Caldas Colombia, revista luna azul ISSN 1909-2474, 2021 vol:52 fasc: n/a págs: 22 - 40

Obtenido de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/7114


Valverde, L. et al. (s.f.). El trabajo en equipo y su operatividad. Ts Ucr, 1-9.

Obtenido de https://instituciones.sld.cu/fcmec/files/2021/02/pl-000381.pdf








Trabajo Social con Grupos

TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS DOCENTE: OSIRIS VESGA BRAVO Alineamiento constructivo del mesocurrículo al cual pertenece el microcurrículo, asign...